EDAGAN

1792 | Laboratorio ROEMMERS

Descripción

Principio Activo: Quetiapina,
Acción Terapéutica: Antipsicóticos

Composición

EDAGAN 25: cada comprimido recubierto contiene quetiapina (como fumarato) 25mg; Excipientes csp. EDAGAN 100: cada comprimido recubierto contiene quetiapina (como fumarato) 100mg; excipientes csp. EDAGAN 200: cada comprimido recubierto contiene quetiapina (como fumarato) 200mg, excipientes csp.

Presentación

EDAGAN 25: envases con 10 y 30 comprimidos. EDAGAN 100: envases con 10 y 30 comprimidos. EDAGAN 200: envases con 10 y 30 comprimidos.

Indicaciones

Esquizofrenia, depresión bipolar, episodios maníacos en el trastorno bipolar I.

Dosificación

Dosis usual en adultos:antipsicótico. Vía oral, inicialmente con 25mg, dos veces al día, con incrementos de 25 a 50mg, dos a tres veces al día hasta alcanzar la dosis deseada de 300 a 400mg al día, en dosis divididas administradas dos o tres veces al día, para el cuarto a séptimo día. Otros ajustes de la dosificación puede realizarse en incrementos o decrementos de 25 a 50mg, dos veces al día en intervalos de dos día. Algunos pacientes pueden requerir dosis tan bajas como 150mg al día. Nota:se debe considerar una menor tasa de incrementos así como una menor dosis deseada en pacientes geriátricos y en pacientes con insuficiencia hepática, predisposición a la hipotensión, u otras condiciones debilitantes. Un estudio dosis-respuesta con dosis menores de 300mg al día fue más eficaz que la dosis de 300mg al día. Cuando se reinicie el tratamiento de quetiapina en pacientes que descontinuaron este medicamento por más de una semana, se debe iniciar con el método de dosificación arriba descrito. Si el período de descontinuación ha sido menor a una semana, quetiapina puede ser reiniciado con la dosis de mantenimiento previa. Dosis usual máxima en adultos: 800mg al día. Dosis pediátrica usual:antipsicótico. La seguridad y eficacia no ha sido establecida.

Contraindicaciones

Las siguientes contraindicaciones han sido incluidas basadas en su potencial significancia clínica: general: está contraindicado el uso de antipsicóticos atípicos o de segunda generación en pacientes ancianos con demencia y que manifiestan psicosis o cambios en el comportamiento de tipo psicótico. Los estudios clínicos con estos fármacos en esta población han mostrado una mayor tasa de mortalidad asociada a su uso en comparación con los pacientes que reciben placebo. Excepto bajo circunstancias especiales, este medicamento no debe ser usado cuando exista el siguiente problema médico:hipersensibilidad a quetiapina. Riesgo-beneficio debe ser considerado cuando exista el siguiente problema médico: demencia por Alzheimer (la disfagia asociada con el uso de fármacos antipsicóticos puede elevar el riesgo de neumonía espirativa) (posible incremento del riesgo de convulsiones debido al bajo umbral de convulsiones en la demencia por Alzheimer). Cáncer de mama, historia de (aun cuando no se han demostrado en estudios clínicos de quetiapina concentraciones elevadas de prolactina, la elevación ha ocurrido con el uso de otros fármacos antipsicóticos y en estudios de quetiapina con animales; los estudios han mostrado que aproximadamente un tercio de los cánceres de mama son prolactina-dependientes in vitro). Enfermedad cardiovascular, incluyendo: anormalidades de la conducción o insuficiencia cardíaca o infarto o isquemia miocárdica, o historia de, o enfermedad cerebrovascular o condiciones que predispongan a hipotensión, incluyendo deshidratación o hipovolemia (la hipotensión ortostática puede exacerbarse o puede exacerbar una enfermedad cardiovascular o cerebro vascular preexistente; si la hipotensión se presenta durante el ajuste de dosis, se recomienda que la dosis retorne al nivel previo) (la deshidratación puede predisponer a la elevación de la temperatura corporal, y los fármacos antipsicóticos pueden afectar la habilidad de reducir la temperatura corporal, lo cual eleva el riesgo de colapso por calor). Abuso o dependencia a drogas, historia de (estos pacientes deben ser observados cuidadosamente por signos de mal uso o abuso de quetiapina, como con cualquier fármaco nuevo del SNC). Insuficiencia hepática o insuficiencia renal severa (se pueden presentar altas concentraciones sanguíneas de quetiapina; puede ser necesario ajustar la dosis, especialmente durante el inicio del tratamiento). Hipotiroidismo (en estudios clínicos de quetiapina ocurrieron casos de disminución de la tiroxina libre [T4]). Convulsiones, o historia de (raramente se presentaron convulsiones en los estudios preventa de quetiapina; se recomienda usar quetiapina con cuidado en pacientes con historia de convulsiones o de umbral bajo para convulsiones). Monitoreo: los siguientes parámetros son especialmente importantes en el monitoreo del paciente: función hepática anormal (los valores de transaminasas deben ser medidas antes de usar quetiapina en pacientes con sospecha o insuficiencia hepática confirmada; se debe reevaluar periódicamente en estos pacientes, así como aquellos pacientes con signos o síntomas sugestivos de problemas hepáticos de inicio reciente). Supervisión cuidadosa de pacientes con tendencias suicidas (recomendado en pacientes de alto riesgo, teniendo en cuenta que la posibilidad de intentos suicidas es inherente a la esquizofrenia; se recomienda prescribir la menor cantidad del medicamento necesario para el adecuado manejo del paciente y así prevenir la sobredosis). Exámenes oftalmológicos (se recomienda la evaluación del cristalino por métodos adecuados para detectar la formación de cataratas, como la lámpara de hendidura, de inicio y cada 6 meses durante el tratamiento con quetiapina; se han observado cambios en el cristalino en pacientes con tratamiento a largo plazo con quetiapina y se han desarrollado cataratas en perros con uso crónico de quetiapina).

Reacciones Adversas

Nota:se han asociado disturbios en la regulación de la temperatura corporal con el uso de otros agentes antipsicóticos. Se recomienda cuidado en la administración de quetiapina en pacientes que puedan experimentar situaciones que puedan contribuir a la elevación de la temperatura corporal, como ejercicio extenuante, extremo calor, deshidratación o tratamiento concomitante con medicamentos anticolinérgicos. El síndrome neuroléptico maligno (SNM) ha sido asociado con el uso de agentes antipsicóticos. Se reportaron dos posibles casos durante los estudios clínicos con quetiapina. El SNM es un complejo de síntomas potencialmente fatal que puede incluir: hiperpirexia, rigidez muscular, estado mental alterado e inestabilidad autonómica como pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y disrritmia cardíaca. Puede presentarse elevación de la creatinin quinasa, mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. El diagnóstico diferencial debe excluir enfermedades severas como neumonía o infección sistémica, presentando además efectos extrapiramidales como toxicidad anticolinérgica central, colapso por calor, fiebre por fármacos, y patología primaria del SNC. Disquinesia tardía, un síndrome potencialmente irreversible, con movimientos involuntarios disquinéticos, ha sido reportada en pacientes que usan otros medicamentos antipsicóticos. La disquinesia tardía ocurre con mayor frecuencia en pacientes adultos mayores, especialmente mujeres, que en pacientes más jóvenes. El riesgo de desarrollar este síndrome y experimentar efectos irreversibles aparentemente es directamente proporcional a la duración del tratamiento y la dosis acumulativa total, aun cuando se puede desarrollar en cualquier momento durante el tratamiento antipsicótico. No hay tratamiento conocido para la disquinesia tardia, aun cuando se puede obtener remisión parcial o completa cuando se descontinúa el medicamento antipsicótico. Por otro lado, los medicamentos antipsicóticos pueden suprimir los signos de este síndrome, enmascarando el proceso subyacente. Por estas razones, quetiapina debe ser usado sólo en aquellos pacientes con enfermedad crónica que no responden a medicamentos antipsicóticos y en quienes otros tratamientos con menos complicaciones no están disponibles o son inapropiados. Además, se debe usar la menor cantidad de quetiapina y evaluar periódicamente la necesidad de continuar el tratamiento. Los siguientes efectos adversos han sido incluidos basados en su potencial significancia clínica: necesitan atención médica: incidencia menos frecuente:disartria, disnea, síntomas extrapiramidales o parkinsonianos, síntomas de resfrío, leucopenia, hipotensión ortostática, edema periférico, rash cutáneo. Incidencia rara: cambios en el cristalino, galactorrea, hipotiroidismo, hipotensión, cambios menstruales, síndrome neuroléptico maligno (SNM), convulsiones, taquicardia. Necesitan atención médica sólo si persisten o son molestos. Incidencia más frecuente:constipación, mareos, somnolencia, boca seca, dispepsia, ganancia de peso. Incidencia menos frecuente:dolor abdominal, visión anormal, anorexia, astenia, cefalea, hipertonía, sudoración incrementada, palpitaciones, faringitis, rinitis.

Precauciones

Carcinogénesis/tumorogénesis:hay un incremento estadísticamente significativo de la incidencia de adenomas de la glándula tiroides a células foliculares y de adenocarcinomas de glándula mamaria en roedores. La relevancia en humanos de estos hallazgos es desconocida. Mutagénesis:quetiapina produce una elevación reproducible en las mutaciones de una de las seis cepas de los ensayos de mutación in vitrode genes bacterianos en la presencia de activación metabólica. En otras pruebas in vitro e in vivo no se evidencia potencial clastogénico. Embarazo/rReproducción: fertilidad: en ratas Sprague-Dawley se evidenció incremento del intervalo y número de apareamientos requeridos para producir embarazo (machos y hembras), ciclos estrogénicos (hembras) y disminución del índice de embarazos (hembras) a dosis equivalentes a 0,6 veces la DHMR basado en mg/m2. Los efectos sobre el apareamiento persistieron hasta 2 semanas después de descontinuar quetiapina en ratas machos que recibieron dosis 1,8 veces la DHMR. También se incrementaron los ciclos estrogénicos irregulares en ratas hembras a dosis equivalentes a 0,1 y 0,6 veces la DHMR. Embarazo:estudios adecuados y bien controlados en humanos no han sido realizados. Quetiapina provocó retrasos en la osificación fetal, reducción del peso fetal y de la ganancia ponderal materna, e incremento de las muertes fetales y maternas en ratas. Categoría FDA Embarazo:C. Parto:los efectos de quetiapina en el parto son desconocidos. Lactancia: quetiapina se distribuye en la leche materna de animales. Se desconoce si quetiapina se distribuye en la leche materna humana, pero no se recomienda la lactancia durante el tratamiento con quetiapina. Pediatría: no hay información disponible sobre la relación entre edad y los efectos de quetiapina en pacientes pediátricos. La seguridad y eficacia no han sido establecidas. Geriatría: no se ha observado problemas geriátricos específicos que limiten la utilidad de quetiapina en los adultos mayores en los estudios que incluyen sujetos mayores a 65 años de edad. Sin embargo, la depuración plasmática media de quetiapina en pacientes adultos mayores fue 30 a 50% menor que en pacientes más jóvenes. Puede ser necesario reducir la dosis inicial y deseada, así como hacer más lento el ajuste de dosis en los adultos mayores. De acuerdo a la FDA, quetiapina no está aprobado para el tratamiento de los síntomas conductuales en pacientes adultos mayores con demencia. Los estudios clínicos de quetiapina y otros antipsicóticos atípicos para el tratamiento de los síntomas conductuales en adultos mayores con demencia mostraron un mayor índice de muertes asociadas con su uso, comparado con los pacientes que recibieron placebo. Las causas de muerte varían, pero la mayoría parece ser de base cardiológica (p.ej., insuficiencia cardíaca o muerte súbita), o por infecciones (p.ej., neumonía). General: los pacientes que tienen factores de riesgo de diabetes, como obesidad o una historia familiar de diabetes e inician tratamiento con antipsicóticos atípicos, deberían realizarse pruebas de glicemia al inicio del tratamiento y después efectuarse controles periódicos con la finalidad de disminuir el riesgo de desarrollar complicaciones metabólicas serias. Todos los pacientes tratados con antipsicóticos atípicos deben ser supervisados con el objetivo de hallar tempranamente la aparición de síntomas de hiperglicemia, como polidipsia, poliuria, polifagia o debilidad. En caso de desarrollar los síntomas de hiperglicemia debe realizárseles pruebas de glucosa en sangre en ayunas.

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play